fbpx

Medellín apuesta por la construcción de más parqueaderos

img parqueaderos

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), tiene detectados por lo menos 200 lugares en Medellín que resultan propicios para la construcción de parqueaderos.

Según el gerente de la agremiación en Antioquia, Eduardo Loaiza Posada, Medellín se ha convertido en un gran parqueadero público al aire libre, lo que resta capacidad de movilidad en las vías y se pierde el efecto de las grandes inversiones que hacen en la ampliación de importantes corredores.

Parqueaderos: una oportunidad para el sector de la construcción

En la exposición “Oportunidades para el sector de la construcción”, el dirigente explicó que el estatuto tributario de la ciudad (Acuerdo 66 de 2017) estableció una serie de incentivos para la construcción y operación de parqueaderos en altura, mecanizados y soterrados, lo que abre un potencial negocio para el sector edificador.

“Están dadas las condiciones para que en Medellín, utilizando diferentes tecnologías, se optimice el espacio para ese destino. Un proyecto de estos, de acuerdo a la magnitud, demandaría en promedio unos 4.000 millones de pesos y si esto se multiplica por 200, el monto final es considerable (unos 800.000 millones)”, comentó Loaiza, quien añadió que estos desarrollos podrían darse en un horizonte de cinco o más años.

Entre los estímulos para la ejecución de este tipo de proyectos, la normativa tributaria de Medellín concede una exención por cinco años del pago del impuesto predial, así como una tarifa especial en la tarifa del impuesto de industria y comercio.

Alternativa subregional

Pero si la oportunidad de la construcción en Medellín está representada en parqueaderos, para la zona agroindustrial de Urabá las posibilidades están dadas en la ejecución de los llamados planes parciales (áreas en las que están determinados los usos de suelo urbano o de expansión).

La directora de la oficina de Camacol en esa subregión, precisó que solo en Apartadó hay 16 de estos planes aprobados, por lo que el gremio está invitando a sus afiliados a mirar hacia esa parte del departamento.

“Hay una gran expectativa por la futura construcción de los tres proyectos portuarios, y que alguno de ellos arranque obras, con lo que se dinamizaría la ejecución de buena parte de otras iniciativas de construcción que ya están concebidas”, dijo.

Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros y Arquitectos (SAI), confió en que de aquí a diciembre se resuelvan las dudas e inseguridades jurídicas que los empresarios tienen sobre la tenencia de tierras, para que los proyectos portuarios inicien obras.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?